viernes, 24 de junio de 2011

Comentario sobre la aplicación de la secuencia didáctica de Historia

Comentario sobre la aplicación de la secuencia didáctica de Historia
Jocelyn Díaz Encinas

La aplicación de la secuencia didáctica diseñada fue significativa en el sentido de que permitió a los educandos de sexto grado investigar y reflexionar sobre los aspectos relacionados con la situación problema abordada. En este caso los alumnos tuvieron un papel activo ya que investigaron, compartieron la información en equipos y en plenaria, elaboraron guiones teatrales, representaron sus trabajos de manera lúdica para ellos y reflexionaron sobre los diversos elementos sociales, culturales, históricos y geográficos que influyeron de forma peculiar en la situación problema trabajada.


De manera personal me agradó la experiencia y seguiré trabajando con los escolares los diversos elementos estudiados en el Curso Estatal de Historia.




Jocelyn Díaz Encinas

Guión teatral en diapositivas de power point

Las siguientes imágenes muestran el guión teatral elaborado en diapositivas de power point por alumnos de sexto grado de primaria durante el quinto bloque de la asignatura de Historia:




Guión teatral elaborado por los alumnos de sexto grado de primaria

Las siguientes imágenes muestran uno de los guiones teatrales elaborados por los alumnos, de sexto grado de primaria, en el quinto bloque de la Asignatura de Historia:



domingo, 29 de mayo de 2011

PRODUCTO 13. Reflexión acerca de logros y dificultades en el Curso Estatal de Actualización 2010-2011 "Metodologías para el aprendizaje de la Historia" SEP194303

PRODUCTO 13.
Reflexión acerca de logros y dificultades en el
Curso Estatal de Actualización 2010-2011.
"Metodologías para el aprendizaje de la Historia" SEP194303

Jocelyn Díaz Encinas
¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso para la enseñanza aprendizaje de la Historia?
Considero que el empleo adecuado de los materiales estudiados en este curso puede contribuir favorablemente en el desarrollo del razonamiento histórico en los educandos, para ello, deben tomarse siempre en cuenta las representaciones iniciales de los alumnos respecto a la temática a abordar así como sus características peculiares y el nivel cognitivo en  el que se encuentren, con la finalidad de considerar las estrategias didácticas adecuadas que permitan reestructurar sus esquemas. En este tenor, el conflicto cognitivo juega un papel fundamental, para lo cual las situaciones problema son un elemento esencial para la movilización de saberes en los alumnos y el desarrollo de competencias, conllevando así a la modificación y reestructuración de las representaciones iniciales.
Otras bondades de este curso, fueron el estudio de diversas estrategias complementarias que permiten lograr aprendizajes significativos y relevantes en los educandos, así como provocar en ellos la motivación e interés por el estudio de la Historia. De esta manera sobresalen la narrativa, la elaboración de guiones teatrales y escenificaciones, la entrevista, el debate, las visitas a diversos lugares, el análisis de testimonios históricos y la interpretación de monumentos.
De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impactó más en su práctica docente?
Todos los métodos revisados, al ser empleados de manera planificada, adecuada y cuidadosa, aportan grandes beneficios en la enseñanza aprendizaje de la Historia.
Sin embargo, entre los que juegan un papel trascendental, desde mi punto de vista, son los de las situaciones problemas, pues esta estrategia ayuda a provocar en los educandos el conflicto cognitivo necesario para la modificación, reestructuración o ampliación de esquemas. Al respecto, las demás estrategias y técnicas estudiadas, pueden emplearse en diversos momentos de la secuencia de actividades y de manera complementaria apoyar la solución de la situación problema.
Además, cabe destacar que las situaciones problema permiten desarrollar competencias en los alumnos ya que implican una movilización conjunta de conceptos, procedimientos y actitudes para solucionar la problemática planteada.
¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Todo lo que aprendí en este curso se puede aplicar para el logro de aprendizajes significativos y relevantes en la enseñanza de la Historia.
La aplicación de unas u otras estrategias en un momento determinado dependerá del tema que se aborde, de la situación problema que se plantee, de las características particulares de los alumnos así como de los recursos disponibles.

¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Al principio me costó trabajo entender los términos empleados en algunos de los textos debido a que no estaba familiarizada con ellos, pero después de que las asesoras los explicaron y de que los compañeros retroalimentaran el análisis de los materiales estudiados mediante sus participaciones, pude reestructurar y ampliar mis propias representaciones iniciales.
En general, fue para mí un curso muy provechoso ya que aprendí varias estrategias para la enseñanza aprendizaje de la Historia, recordé algunos aspectos que ya sabía y amplié mis conocimientos al respecto.
Ahora lo que me corresponde es aplicar todo lo aprendido, analizar los resultados obtenidos y reflexionar sobre mi práctica docente.

PRODUCTO 12. Diseño final de la secuencia didáctica para la situación problema.

PRODUCTO 12. Diseño final de la secuencia didáctica para la situación problema.

Jocelyn Díaz Encinas

ESCUELA PRIMARIA  “GRAL. HERIBERTO JARA CORONA

QUINTO BIMESTRE                Secuencia didáctica                         
Profra. Jocelyn Díaz Encinas           GRADO Y GRUPO: 6° “B”
ASIGNATURA:    HISTORIA                                             
BLOQUE:  V. INICIOS DE LA EPOCA MODERNA: EXPANCIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA.
                               
PROPÓSITOS DEL BLOQUE:

·  UBICAR TEMPORAL Y ESPACIALMENTE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS DEL RENACIMIENTO.
·  INVESTIGAR EN FUENTES LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL RENACIMIENTO.
·  VALORAR LAS TRANSFORMACIONES CIENTÍFICAS Y CULTURALES DE ESTE PERÍODO Y SU TRASCENDENCIA.
COMPETENCIAS:
·   COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO HISTÓRICO
·   MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA
·   FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA.

APRENDIZAJE ESPERADO:
·          Describe, explica y argumenta las causas y factores que favorecieron el crecimiento de las ciudades.

AMBITOS: ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL

TEMA: ¿Por qué Europa se convierte en un continente importante?

SUBTEMA: El resurgimiento de la vida urbana y del  comercio.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:

·          Rescate de conocimientos previos (representaciones iniciales de los alumnos) mediante una evaluación diagnóstica escrita (preguntas movilizadoras):

Ø  ¿Por qué Europa actualmente es un continente importante?
Ø  ¿Qué factores influyeron para que los países europeos se volvieran importantes?
Ø  ¿Por qué se volvieron poderosos los reyes?
Ø  ¿Cuáles son los actuales tipos de gobierno en Europa?
Ø  ¿Cómo obtuvieron riquezas los países europeos?
Ø  ¿Cuáles fueron los logros científicos, tecnológicos, literarios, etc., que hubo en Europa en el Renacimiento?
Ø  ¿De qué manera influyeron los países europeos en otros países en la Edad Antigua, en la Edad Media y en el Renacimiento?
Ø  ¿De qué manera influyen actualmente los países europeos en otros países del mundo? ¿Por qué?

·          Socialización en plenaria de sus representaciones iniciales.
·          Presentarles una breve narración sobre el surgimiento de la vida urbana y el comercio.

DESARROLLO:

·          Presentación de la situación problema mediante una serie de preguntas que girarán alrededor de los factores y causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades y que han influido para que Europa se convierta en un continente importante :

Ø   ¿Por qué algunas ciudades se vuelven más importantes que otras? ¿Cuáles son los factores que influyen en ello?
Ø  ¿Cuáles son los factores que intervienen para que unas ciudades progresen más que otras?
Ø  ¿Por qué Europa se convierte en un continente importante?
Ø  ¿Por qué no todos los países o ciudades europeos florecieron de la misma manera?

·          Investigación individual y por equipos para resolver la situación problema. La investigación la llevarán a cabo en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y de campo (entrevistas).
·          Preparación en equipos del guión de entrevista para la investigación de campo.
·          Socialización grupal de los guiones de entrevista y correcciones.
·          Ejecución de las entrevistas.
·          Análisis en equipos y de manera grupal de la información encontrada en las diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y de campo).
·          Elaboración de un cuadro comparativo de los  acontecimientos históricos ocurridos en un mismo periodo de  tiempo en distintos lugares y contextos (local, regional, nacional y mundial).
·          Análisis del cuadro comparativo.
·          Elaboración en equipos de argumentos sustentados teóricamente que resuelven la situación problema.
·          Socialización en plenaria de los argumentos de cada equipo.
·          En equipos, elaboración de guiones teatrales que explican la situación problema.
·          Escenificación de la obra elaborada frente a padres de familia y demás grupos de la escuela.
·          Investigue y elabore un cuadro comparativo donde concentre información para que encuadre distintos conceptos (local, regional, nacional y mundial).
·          En base con la información recabada en el cuadro comparativo participe en un seminario fundamentado en preguntas provocadoras.

CIERRE:
·          Elaboración de manera individual de un texto argumentativo en el que los alumnos describan y expliquen de forma analítica y crítica los factores que influyeron en el crecimiento de las ciudades europeas.
·          En plenaria socialización de algunos de los textos elaborados.
·          Coevaluación de los textos elaborados por parte de otro compañero.
·          De manera individual responden una autoevaluación respecto a su desempeño en el proceso seguido durante toda  la secuencia de actividades.





































































EVALUACION:  
·          Realización y registro de las investigaciones.
·          Redacciones  de los guiones teatrales que explican la situación problema.
·          Escenificaciones teatrales.
·          Elaboración de manera individual de un texto argumentativo en el que los alumnos describan y expliquen de forma analítica y crítica los factores que influyeron en el crecimiento de las ciudades europeas.
·          Autoevaluaciones y coevaluaciones del desempeño individual y en equipos.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Portafolio de evidencias.
Rúbricas y listas de cotejo para las autoevaluaciones y coevaluaciones.











RECURSOS GENERALES:

·          SEP.  (2009). Plan de Estudios. Educación Básica Primaria.
·          SEP. (2009) Programas de Sexto Grado.
·          SEP. (2010). Libro de Historia del alumno.
·          SEP.  (2010). Atlas Universal de Geografía.
·          Enciclomedia, Educación Básica, Primaria.
·          Textos diversos de Historia,  discos interactivos, audios, videos, ligas de consulta, libretas de los alumnos, mapas, planisferios, colores, marcadores, etc. 

Fuentes bibliográficas:

1.- Byrd Robert. Leonardo, hermoso, soñador. Barcelona, Serres. Libros del Rincón
2.- Renzo Rossi. La era del libro. Libros del Rincón
3.- Spilsbury Louise. Historia de los inventos ¿cómo? ¿cuándo?¿porqué?. Biblioteca del aula
4.- Kerven Rosalind. El rey Arturo
5.- Adams Simon. Descifradores de códigos de los jeroglíficos a los hackers
6.- Turner, Ralph (1974). Las grandes culturas de la humanidad Tomo I y II. México, FCE
7.- Atlas de Geografía Universal
8.- Libro de texto Historia Reforma Sexto grado
9.- Angulo Annuska. Lo que mi tío piensa de Cristobal Colón ¿Quién descubrió a quién?
10.- Burke, Peter (2001). El Renacimiento europeo. Madrid, Crítica.
11.-CRECIMIENTO ECONOMICO Y FORMACION DE LOS MERCADOS EN ARAGON EN LA EDAD MEDIA (1200-1350) de VV.AA.UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Nº páginas: 426 págs. Lengua: CASTELLANO. ISBN: 9788492522125 . Nº Edición:1ª Año de edición:2010. Plaza edición: ZARAGOZA
LA EMERGENCIA DE LAS NUEVAS CIUDADES EN LA ERA GLOBAL de BLANCO FERNANDEZ, JACOBO. S.L. EDICIONES TREA. Nº páginas: 262 págs. Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda. ISBN: 9788497040969. Nº Edición:1ª. Año de edición: 2004 Plaza edición: GIJON
LA MORFOLOGIA DE LAS CIUDADES (VOL.1): SOCIEDAD, CULTURA Y PAISAJE URBANO de CAPEL, HORACIO. EDICIONES DEL SERBAL. 17.0x24.0 cm.   
Nº páginas: 544 págs. Lengua: CASTELLANO . Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788476283912 Nº Edición:1ª ED.  Año de edición:2002 Plaza edición: BARCELONA
12.-LA CONSTRUCCION DE EUROPA de FORNER, SALVADOR BIBLIOTECA NUEVA Lengua: CASTELLANO  Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788497426497 Nº Edición:1ª Año de edición:2007Plaza edición: MADRID
13.- Renacimiento Salvat Multimedia  
14.- Historia del Renacimiento
15.- Plan y programas de la RIEB Sexto grado
16.- Guía articuladora Sexto grado
17.- Atlas cultural de México  monumentos históricos. Autores varios. SEP. INAH. Grupo editorial Planeta
18.- El jardín de las letras (antología de curso de literatura). González Peña, Carlos. Ed. Patria S.A.






























Ligas para la investigación: 1.- Los reinos peninsulares en el s. XV   2.- La expansión europea entre los siglos XV y XVI  3.- El renacimiento 4.- Historia 5.- Historia de la pintura 6.- El descubrimiento de América 7.- Conquista de América 8.- Ligas de Enciclomedia 9.- El renacimiento 10.-La historia 11.- Biografías 12.- Personajes ilustres 13.- Historia 14.- Historia 15.- Tlacotalpan  16.- Monografías